sábado, 22 de marzo de 2025

¿Software Libre o Software Propietario? No hay otra opción más que el comunismo o el capitalismo??


Por su puesto que hay otras opciones que el comunismo o el capitalismo puros. De hecho todas las opciones que existen en el mundo son así: impuras. El capitalismo y el comunismo son ideas teóricas y gracias a Spinoza hemos aprendido a distinguir entre una idea teórica y el objeto de la realidad: La Alhambra de Granada por ejemplo, solo hay una y está en Granada, pero cada uno tenemos una idea distinta de ella, sobretodo aquellos que nunca la hubieran visitado: Uno creerá que es un ominoso palacio como los de las películas de Aladino, otro se lo imaginará como unas piedras semienterradas en la arena... Hay un objeto real pero millones de ideas acerca del mismo. Esto mismo pasa con Dios (como ya postuló Spinoza en el siglo XVII) o con el comunismo o el capitalismo. Bueno, en el caso del comunismo y del capitalismo son ideas que no tienen objeto real, lo que existe en la realidad no son sino aproximaciones a estos conceptos teóricos. La realidad es menos "ideal" que las ideas. En cualquier país capitalista hay instituciones que son comunitarias y también hay leyes que limitan la libertad de los individuos no por salvaguardar la libertad de ningún otro individuo sino para salvaguardar al estado, tal como ocurre en el comunismo. Del mismo modo en cualquier país comunista siempre hay alguna libertad individual, siempre hay alguna protección del individualismo. Por ejemplo en China no puedes montar una gran empresa que llegue a hacer sombra al estado todopoderoso pero sí que puedes vender comida en la calle; aquí en España sí que tienes permiso para montar una gran empresa pero no puedes vender comida en la calle. La realidad es compleja de analizar, las ideas en comparación son infinitamente más simples.

Con esta especie de introducción quiero decir que el software privado no es tan privado como pareciera; que los programadores de las empresas tienen algo su carácter, su personalidad, llámese alma, corazoncito... son algo humanos a pesar de haberse sometido a trabajar para una empresa a cambio un sueldo y haber vendido su fuerza de trabajo, esa fuerza de trabajo no es pura. Igual que un obrero de la metalurgia deja restos de sus fluidos corporales en las piezas que produce, los programadores también dejan algo de su mente en los productos que producen para la empresa. Del mismo modo el software libre tampoco es tan libre, los programadores siempre tienen sus sujeciones, sus servidumbres. El ser humano nunca es libre. Tiene que comer, que abrigarse... a alguien debe su comida y su abrigo, la libertad no existe para los seres humanos.
 
Pero poniendo los pies en la tierra cuáles son las ventajas y desventajas del software libre y del software propietario. Pues desde mi humilde y parcial punto de vista el software propietario es más cómodo de usar en un principio pero hay que tener en cuenta que son empresas y las empresas son máquinas que sirven para generar capital, no para hacer el bien. Las empresas son empresas, no son ángeles del cielo. Se puede usar software propietario pero hay que saber que es como dar un plátano a una manada de monos: tienes que tener más plátanos, o tienes que tener un plan de escape o defensa. Te van a perseguir para intentar venderte cada vez más software, para hacerte pagar cada vez más. Por otro lado, respecto al software libre, el problema que tiene es que a veces falla, no ha tenido rigurosos controles de calidad si no que está desarrollado por programadores a veces muy aislados que no tienen un equipo que pueda testear adecuadamente sus programas. Y no sólo es que falle si no que a veces te encuentras opciones sin programar, documentación caótica... porque creo que los desarrolladores de software libre desarrollan su código en un entorno de excesiva libertad. Ya sé que una empresa oprime, que impone obligaciones y normas muy tediosas para los programadores, pero en la empresa hay un objetivo bien claro, clarísimo, que es generar capital para la empresa, mientras que los programadores de software libre no se sabe qué pretenden, para qué iban a querer sacrificar tantísimas horas de su vida sin cobrar nada. A mí se me ocurren varios motivos: ambiciones de notoriedad, fantasías de ir a conseguir reputación, poder... fantasías de ir a ser contratados por una gran empresa con para un gran puesto, fantasías de ir a hacer un mundo mejor... En todo caso creo que los motivos que mueven a un programador de software libre son menos poderosos o coercitivos que los que mueven a los programadores asalariados en una empresa, y por esto creo que, en consecuencia, el código que generan también es más endeble y propenso a enfermedades que el software propietario.
 
Lo que diría es que depende de qué software necesites y de en qué situación económica te encuentres, así como de tu predisposición para aprender a manejar nuevas tecnologías, te puede interesar más comprar software propietario o decantarte por el software libre.
Para mí ha sido un punto de inflexión la posibilidad de consultar a la IA (deepseek, gemini, chatgpt...) ya que me facilita enormemente el poder manejarme con el software libre. Una tarea que antes me llevaría horas buscar en foros ahora lo consigo en segundos. Entonces eses el motivo principal por el que yo ahora me estoy decantando por el software libre; sin embargo insisto en que no creo conveniente posicionarse en extremos: hay que poder usar los dos. El software libre tiene las taras de que lo han programado sujetos delirantes que se creen unos genios que pueden hacer todo por si mismos sin contar con un equipo; el software propietario está escrito por empresas que creen que pueden comprar totalmente a sus trabajadores, que les pertenecen totalmente, pero esto no es así. Siempre hay algo que se escapa a la perfección, es la maravilla que hay en todo humano, lo imperfecto, lo mortal.


Kepa Ríos Alday


No hay comentarios: