viernes, 23 de diciembre de 2011

Juego Nintendo 3DS Nintendogs+Cats Publicidad horrible


PUBLICIDAD DE UN JUEGO DE LA NINTENDO 3DS ENCONTRADA EN EL PAÍS

Encontré esta publicidad en el diario El País, en la cabecera. Me pareció increíble: Una psicóloga propiedad de Nintendo contando a los padres "trucos" para la educar a sus hijos con este producto (nintendogs+cats); profesores a los que no hay que hacer la pelota sino tirársela para jugar con ellos; y al final resulta que el profesor era un gatito...qué tierno ¿no? Pues no. Este anuncio es un acto terrorista en toda regla puesto que sólo busca causar el mayor daño posible para conseguir sus objetivos.

Las estrategias comerciales de las grandes compañías son harto retorcidas y sutiles. Sabemos que no sólo buscan con ellas crear compradores de sus productos, sino vendedores. Es decir, buscan propagar en las sociedades una ideología que les favorezca. Por ejemplo, no persiguen tanto que quienes ven el anuncio compren X, sino que se trata de extender en la sociedad una ideología o un estilo de vida en el cual el consumo de X, y productos parecidos de otras compañías del holding, sean totalmente indispensables. A los grandes holdings no les interesa que en un momento dado se venda un producto determinado. Sin embargo necesitan tener la seguridad de que los productos de alguna de sus empresas, o de otras empresas similares que podrían adquirir, van a mantener un volumen de compras constantemente creciente. Por este motivo cada anuncio de cada empresa debe al mismo tiempo favorecer los intereses del holding al que esta pertenezca. Es decir, además de ser publicidad de un determinado producto, debe contribuir a establecer y afirmar entre la población de potenciales consumidores, ciertas ideologías y modos de vida favorables a los intereses de estos grandes conglomerados empresariales.

Si en otras épocas los capitalistas necesitaban obreros en occidente, trabajadores manuales, productores de mercancías... ahora lo que necesitan son consumidores y vendedores de las mercancías que fabrican en países menos desarrollados. Para controlar su negocio necesitan controlar al máximo los hábitos de consumo de la población, es decir, su estilo de vida. De este modo pueden saber lo que van a tener que producir, en qué cantidad y, sobretodo, tienen asegurada su posición de poder.

Y ¿cómo hacen para lograr sus fines? ¿para perpetuarse como clase social superior?


La ignorancia y la incultura es ya una pandemia declarada a nivel mundial. Según un concienzudo estudio de la Universidad de Harvard, el porcentaje de alfabetización internacional se ha mantenido prácticamente constante desde 1970, sin embargo, desde esa década (que es cuando comenzó el estudio) se ha observado que el número medio de palabras distintas que se puede encontrar en un periódico ha descendido un 38%, en un libro un 35%, en una película un 36% (en promedio de todos los países del mundo, tomando muestras de ejemplares aleatoriamente escogidos). La fiabilidad de este estudio, según Harvard, es del 98.3%.

Este anuncio nos dice que los ciberperritos de nintendo pueden cumplir las funciones de un profesor. Es una broma -dirán algunos-, una forma graciosa de presentar el producto. Sin embargo -digo yo- el anuncio emite un pensamiento, una idea, que están utilizando para vender su producto, es decir, para producir efectos en la realidad. Luego no es ninguna broma aunque lo parezca. Las mascotas, nos están diciendo, pueden desempeñar la misma función que un profesor. Y no debemos pasar por alto que sin duda los profesores cuadrúpedos son mucho más baratos que los profesores humanos, además, el peligro de que ejerzan cualquier influencia sobre los chavales es considerablemente menor. No creo que estas cibermascotas vayan a recomendar a los niños ningún libro inapropiado ¡Ja, ja! También el anuncio hace referencia a esta ventaja del profesor electrónico cuando dice: “Profesores que dejan huella”. Esta huella que dejan no es de frases, palabras, versos... es la huella de un perrito o un gatito.

¿Cómo puede alguien mínimamente cabal dar pábilo a tan engañosas ideas hasta el punto de llegar a comprarles el producto a sus hijos?

En el anuncio se promete a la madre, no que su hijo crecerá intelectualmente, que se hará un humano (hombre o mujer) culto e inteligente, nada de eso, si no sólo que “aumentará sus capacidades”. Es decir, el sueño inconfesable (por incestuoso) de muchas madres: que su hijo crezca mucho pero a la vez siga siendo un niño a su lado; que su hijo tenga grandes capacidades pero que no se aleje, que no sea independiente...

Hay actualmente una corriente de pensamiento a la que pertenecen muchos psicólogos y personas socialmente integradas e incluso con puestos relevantes en la cultura, que pretende que se puede actuar sobre las capacidades del ser humano, es decir, sobre el continente; sin ocuparse para nada de la cultura, el conocimiento, el saber, es decir, el contenido. Esta concepción no tiene en cuenta que el ser humano es ante todo un ser deseante, que sus capacidades aumentan hasta el infinito cuando aparece el deseo; algo así como un continente que se dilata cuando quiere contener algo. Pero es aún más. En el psiquismo humano no hay sitio per se para nada, sino que el sitio se produce cuando se desea aprender algo, la capacidad se produce para aprender y no se puede producir para nada, no se puede atesorar capacidad sin utilizarla porque se produce precisamente al utilizarla y se produce sólo para utilizarla. El aprendizaje no puede darse sin transformación del ser humano implicado en el proceso.

Las madres de nuestra civilización ya han aceptado, en su mayoría, enviar a los niños a la escuela y permitir que se relacionen con otros humanos para poder crecer, aunque esto traiga consigo el inevitable alejamiento de la esfera familiar y eventualmente alguna influencia “indeseable” para los niños. La única forma de que los humanos se hagan humanos es a través de los profesores y compañeros, es decir, otros seres deseantes que, como sabemos, contagian el deseo.

Sin embargo los medios no tienen reparo en mostrar publicidad que trata de aprovechar los resquicios de salvajismo, ignorancia y las tendencias incestuosas enfermizas de algunas madres, con tal de vender sus productos. Lo llevan haciendo años sin que nadie se lo haya podido impedir.

La educación de los niños españoles está cada vez más en las manos de empresas norteamericanas. A parte de los profesores en el colegio, el resto de frases que reciben en las canciones, películas, anuncios... están controladas por compañías que, más allá del país al que pertenezcan, todas ellas son máquinas de hacer dinero y, por consiguiente, son norteamericanas.


Estas máquinas de producir dinero han encontrado en la familia, en la figura materna, el mejor aliado para aislar a los niños del mundo, de la cultura, de la educación... basta con promover un poco la desconfianza, el desprecio hacia las instituciones educativas, promover el culto al amor materno-filial como un valor supremo de la vida.... para dejar a un buen porcentaje de personas casi sin ninguna formación, privados de conocer los grandes avances de la humanidad en poesía, literatura, música, teatro, ciencias... todo un logro, sí señores.


Luego nos extrañaremos cuando empiecen a aparecer aquí casos de tiroteos protagonizados por niños, vandalismo, o miseria intelectual y cultural. A las empresas (norteamericanas) esto les tiene sin cuidado. No quieren educar a nadie sino producir vendedores y defensores de sus productos. Les conviene la analfabetización de la población; denigración de la figura del profesor; denigración de la lectura y el estudio; proveer a las familias de falsas vías alternativas a la educación del niño, en las cuales el niño reciba la menor educación posible...

Y lo peor de todo, la analfabetización no sería posible sin corromper a la población culta, lectora, es decir, a los llamados intelectuales. Eso es, necesitan comprar psicólogos, pedagogos, profesores... no somos población fuera de riesgo de ser utilizada. Vemos en este horrendo anuncio como la compañía en cuestión cuenta con una psicóloga que da su nombre y apellidos a la campaña publicitaria. Ahora sí que no sé qué recomendarle a la gente. Pobrecitos padres, ¿de quién se pueden fiar? Ja, ja, seguro que de cualquiera antes que de quien escribe este artículo.

Cada uno se fía de quien quiere. La culpa no es toda del sistema. Al fin y al cabo el Grupo Cero también sale en la tele, en Internet, y en todos los medios de comunicación, ostentando su discurso libertario impunemente en medio de los embalsamadores de almas. Los libros de Marx, Freud, Menassa, los grandes poetas, están en las bibliotecas al alcance de todo el mundo.

Entonces me parece que no se trata de demonizar a los megaempresarios y compadecer a los pobres carneriles ciudadanos. La vida no es una religión ni un cuento, no hay culpables ni inocentes. Tampoco hay justicia para los verdaderos crímenes contra la humanidad. Hay vida, que es finita, que termina. El que vive para engañar también vive engañándose a si mismo; el que vive engañado, también vive engañado por sí mismo. Pero nadie lo hace para siempre, la vida es irrecuperable y esa es la única justicia.

Kepa Ríos Alday


martes, 15 de noviembre de 2011

Contesto un email de un lector del blog

[Asunto: No lo he podido evitar]
Hola,
El nombre del asunto se llama así porque navegando por internet descubri tu blog y me ha encantado ver similitudes y soluciones en algunas entradas de tu blog, no he podido evitar escribirte, siento si te hago perder el tiempo, si no puedes borrarlo sin más.
Estudio ingeniería técnica de telecomunicaciones en la universidad de cantabria, y francamente ahora con los exámenes soy una persona que lo pasa mal, enseguida vienen pensamientos "malos" estrés, nerviosismo, o cualquier sensación de malestar derivado de lo mismo.
Normalmente dejo las cosas para el final, y luego cuando quiero ir a por todo pues intento coger todo y no da tiempo al cerebro ni al cuerpo a asimilar la información y tantos conceptos que hay en cualquier asignatura de esta carrera o de cualquier ingeniería en general.
Por eso fui a un psicólogo, donde apender técnicas de estudio y en general contar mis problemas, investigando tu blog en una de las entradas hablabas sobre qué tiene que decir un psicólogo al respecto en una carrera que es totalmente opuesta a su profesión, me reía cuando lo leía, estuve gastando dinero para escuchar y recibir información acerca de hacer resúmenes o cualquier técnica válida para una carrera de letras pero no para una de ciencias.
Pero ¿donde encontar a una persona que haya estudiado algo como tu? Es difícil encontar a alguien que ponga en un anuncio, persona que ha estudiado ingeniería xxxx se ofrece para ayudar a estudiar... o algo similar.
Lamentablemente, vivo lejos como para poder reunirme con usted y charlar, pero de algún modo, internet lo hace más sencillo.
El caso es que fui al psicólogo a preguntar si estudiaba lo adecuado, si estaba motivado, si es lo que me gustaba,...
me fijo mucho en los alumnos que sacan buenas notas, y siempre he creido que su inteligencia les hacía destacar, hace bien poco, he cambiado de idea, creo que soy tan inteligente o más (dejando a un lado las arrogancias) lo que envidio sanamente de ellos es su gran motivación y cómo consiguen día tras día estudiar sin venirse abajo, o al menos si se vienen abajo, levantarse rápidamente para seguir su camino.
Yo creo que me respondo, creo que me gusta, el concepto de la carrera, no tanto muchas asignaturas, y sobre todo demasiados profesores que te quitan las ganas, aún asi hay algunos de ellos dignos de recordar.

Creo haber leído que estudió un módulo de algo similar a aeronáutica, yo quería ser piloto desde niño pero el tema económico me lo ha impedido por más vueltas que dí, además de la vista (miopía) en el ejército, aún no he perdido el deseo.

Bueno espero que si ha leído el e-mail haya sacado algo bueno.

Gracias por escribir su blog.

Raúl

domingo, 6 de noviembre de 2011

Sobre la crisis griega y salida de Papandreu

La crisis es crisis de valores. El problema que hay en todo el mundo es que no se encuentran políticos de fiar. ¿por qué? Porque la escala de valores estadounidense en la que estamos inmersos todo occidente, establece el dinero como supremo criterio de valoración de los humanos. La salud, el amor, la imágen, el éxito, la felicidad... todo depende del dinero.

No obstante, hay excepciones. En nuestras sociedades podemos encontrar personas íntegras y que no se venden (solo se alquilan, como hacemos todos los trabajadores). Pero es mucho más difícil que un grupo de personas de este tipo lleguen a la cúpula de un partido político mayoritario. Por eso digo que la culpa, antes de los políticos, es de la crisis de valores en la que están inmersas las sociedades occidentales.


Kepa Ríos Alday

viernes, 4 de noviembre de 2011

Comento Noticia de El País

Comento la noticia de hoy de El País:

Esta es la noticia: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/11/04/actualidad/1320399291_700935.html
No olvidemos que a Francia y Alemania les interesa que los griegos sigan consumiendo, sigan creciendo y pidiendo créditos, y firmando contratos con empresas alemanas y francesas.
Esta tercera guerra mundial es la guerra de las empresas, de los intereses capitalistas. Ahora el mundo no sólo se lo reparten a tiros y bombazos sino también a préstamos, contratos, sanciones...
Es lo que llaman plutocracia. El sistema político que se está imponiendo ahora.

martes, 25 de octubre de 2011

Materias Complicadas o Complejas

Llamamos materias complicadas a aquellas que presentan una complejidad superficial, aparente. Y materias complejas a aquellas que requieren un trabajo, una transformación del alumno, para poder incorporarlas como herramientas al acervo de conceptos que sabe manejar.
Las materias se tornan complicadas cuando el profesor encargado de transmitirlas no las maneja con facilidad, ni disfruta ejercitándose en el manejo de los conceptos implicados en su asignatura.

Un concepto que se enuncia claramente es que se comprende bien. Cuando consigo que un alumno enuncie claramente lo que él entiende de un concepto, es que lo ha comprendido bien.

sábado, 22 de octubre de 2011

Manifestaciones contra los recortes en educacion

Comento noticia de El País sobre las manifestaciones en contra de los recortes en educación

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Miles/personas/toda/Espana/claman/educacion/publica/elpepusoc/20111022elpepusoc_1/Tes


Yo doy clases particuilares a estudiantes de ingeniería. En las demás carreras no sé cómo estará la cosa, pero en la ingeniería es increíble lo que es está desplifarrando sin mejorar la calidad de la formación. Hay un montón de universidades en Madrid (UC3M, UCM, UPM, UAH, UAM, URJC, UCJC, CEU, ICAI, UEM...) todas tienen informátcia, teleco, industriales (en sus distintas variantes actuales), pero son grupos de 10 o 20 alumnos, como en preescolar!! Qué derroche! Y no crean que mejora la calidad docente. Los profesores dan las clases igual que si hubiera 200 alumnos, igual que hace 20 años. No las hacen mucho más participativas ni interactivas ni nada ¿Porqué no recortan de ahí? Con las clases de 200 alumnos y exámenes anuales teníamos ingenieros mejores o iguales que los de ahora. No se está invirtiendo bien el dinero.

Me parece que la mejor forma de invertir el dinero sería aumentar los sueldos de los profesores. Aunque pienso que el mayor problema de la educación (al menos en las ingenierías que son las carreras qeu conozco) no es la falta de medios, sino que la concepción de la labor docente, del papel del alumno, y del mismo hecho de la transmisión de saberes y conocimientos, aún no tiene en cuenta el inconsciente. No tiene en cuenta que se aprende haciendo, implicándose... no se tiene en cuenta que el sujeto se tiene que transformar en el proceso de aprendizaje; no se les enseña a escribir, ni a amar la escritura; ni ha defender un punto de vista científico frente a opiniones de otros compañeros... Lo único que ha cambiado desde hace 40 años es que ahora en las ingenierías hay menos alumnos por aula, pero los métodos docentes siguen siendo arcaicos, prepsicoanalíticos.

Saludos cordiales

Kepa Ríos Alday
Ingeniero de Telecomunicaciones
Profesor Particular

lunes, 10 de octubre de 2011

Ordenadores en las Aulas. Docencia y Tecnología

Comento este artículo de El País de hoy:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ordenadores/estan/aulas/ahora/elpepisoc/20111010elpepisoc_1/Tes#EnlaceComentarios
Yo soy profesor particular de estudiantes de ingeniería y telecomunicaciones. El PC con internet es casi imprescindible, pero para CONSULTA, no para que evalúe al alumno ni guíe su aprendizaje. Es decir, el PC es como una biblioteca de bolsillo, pero nada más. Por si mismo no sirve para la docencia. Y, bueno, lo de las pizarras digitales ya si que es una tontería estupendísima. Lo que quieren es poner un profesor electrónico, pero para eso habría que conseguir chavales electrónicos también. Porque los pequeños humanos estudiantes necesitan relacionarse con otros humanos para aprender y crecer.

[Comentario enviado a El País.]
Saludos cordiales
Kepa Ríos Alday
www.cartagena99.com