miércoles, 17 de diciembre de 2008

FRASES ESCOGIDAS SOBRE DOCENCIA

"Aprender es remar contra la corriente: si no avanzamos se retrocede" Proverbio chino

"Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días" Proverbio chino

"Donde hay educación, no hay distinción de clases" Confucio

"Educar no es convencer sino vencer" Almafuerte

"El cerebro no es un vaso para llenar, sino una lámpara para encender" Plutarco

"El verdadero huérfano es el que no ha recibido educación" Proverbio turco

martes, 23 de septiembre de 2008

Posible Solución a un Antiguo Problema

Como profesor que regenta su propio centro de formación, he tenido que preguntarme en más de una ocasión cual es la verdadera función de los formadores y los centros de formación.
La concepción antigua, la que manejan la mayoría de las universidades actualmente, piensa el conocimiento, el saber, como algo que el profesor posee, y que puede ser transmitido mediante una explicación, siempre y cuando el alumno esté suficientemente atento a la misma.
Esta concepción funciona en muchos casos, pero es incapaz de explicar otros tantos.

He encontrado en la web del Grupo Cero, un párrafo que habla sobre la docencia del psicoanáisis:

"Formarse en Psicoanálisis no es llegar a estar formado sino llegar a estar en formación, por eso que no se trata de saber qué es el Psicoanálisis sino saber dónde está el Psicoanálisis. Y lo mismo que decimos que sólo hay psicoanálisis cuando hay psicoanalista sólo hay formación del psicoanalista cuando hay Escuela. Y esto para cada uno y cada uno entre otros.
Así como el lenguaje sólo se encuentra en un hablante y el psicoanálisis sólo se encuentra en un psicoanalista, podemos decir que la formación del deseo del psicoanalista sólo se encuentra en una Escuela de Psicoanálisis."
¿Se podría extrapolar a la formación académica-científica en general? Contestaré en próximas entregas.

martes, 16 de septiembre de 2008

Más sobre la crisis

Me encanta la crisis, de verdad, estoy contentísimo.
Los que están en crisis son los terratenientes, la gente que tenía varias casas y que pretendía vivir de la especulación, la gente que tenía dinero en bolsa... Los trabajadores no estamos en crisis. Los que tenemos un oficio útil a la sociedad y no ambicionamos nada que no nos podamos ganar con nuestro trabajo; nosotros, los trabajadores jamás estaremos en crisis.
Si de verdad sabes trabajar y tienes oficio en lo tuyo siempre vas a tener trabajo.A mí en la academia la crisis me va a beneficiar, ya lo estoy empezando a notar.
La gente ve que el dinero no vale tanto, que no es tan buena herencia dejarles a sus hijos un montón de dinero que van a perder a la primera de cambio; que es mejor dejarles una formación, una educación, unos hábitos de estudio saludables, una HONRADEZ* (que eso es lo que enseñan las matemáticas).
Como trabajador honrrado me siento francamente beneficiado por la crisis, espero que venga bien fuerte y de verdad logre cambiar los valores de los españoles.

(*antes ponía: "honrradez")

Sobre la tragedia de Barajas (el MD-82)

Como Ingeniero de Telecomunicaciones he podido observar cómo el peso y la importancia de los ingenieros y del personal técnico cualificado, ha caido en los últimos decenios notablemente en las empresas y en la sociedad en todos los aspectos.
Los ingenieros con perfil técnico, los que tienen conocimientos técnicos, no pintan nada en las empresas, no ganan nada, no deciden nada y no tienen ningún poder.Ahora los que mandan son los del marketing, los comerciales, los financieros...
Espero que las empresas se den cuenta de que que se caiga un avión no es una publicidad muy buena.
Lo que me fastidia es que ahora le intentan hechar la culpa a algún técnico, al piloto, al que diseñó el avión, etc.Dejando trabajar a los técnicos, a los ingenieros y jefes de mantenimiento, es practicamente imposible que se caiga ningún avión.

lunes, 7 de julio de 2008

Universidad privada VS Universidad Pública

Ayer estuve hablando con el padre de una alumna del CEU, que ha venido para que la echemos una mano con unas prácticas de C++. Me decía que quería que le hiciéramos nosotros las prácticas (no sé por qué algunos padres tienden a pensar que sus hijos son tontitos). Yo le dije que sus profesores se iban a dar cuenta si de repente llegaba con todas las prácticas perfectas sin haber preguntado ninguna duda ni nada. Entonces comenzó a quejarse de la atención que recibían los alumnos.
Consideraba que no se cumplía aquello de la atención personalizada que tanto publicitan las universidades privadas.
En la academia donde trabajo (Cartagena99) hay un profesor que trabaja en la UAX, y me estuvo contando que tenía más de doscientos alumnos. Con doscientos alumnos no puede acordarse de las particularidades de la mayoría, ni puede contestar detenidamente a todas las dudas y preguntas de cada uno.
Yo creo que la diferencia entre la universidad privada y la pública es que en la privada se puede echar a un profesor. Es decir, si un profesor da problemas, no tiene buenas evaluaciones, etc. Entonces le pueden echar.
Esto es bueno y es malo. Es decir, es bueno pero se corre el peligro de que los alumnos valoren negativamente a los profesores más exigentes, y positivamente a los menos duros. A los profesores de la privada se lo explican muy clarito cuando les contratan: “Los alumnos tienen que quedar jodidos pero contentos”.

También tengo que decir que yo estudié en la pública y generalmente tuve toda la atención que necesité por parte de los profesores. Lo que pasa es que hay que currárselo, ser un poco insistente, mostrar interés, ser educado… Si vas a los despachos de los profesores, estudias, haces los ejercicios que plantean y vas con preguntas bien construidas, que se vea que tras la pregunta hay un trabajo, un proceso, que no es una pregunta gratuita (no se puede ir a preguntar: no sé nada, ¿me lo puedes explicar todo?); decía que si pides la ayuda correctamente, los profesores de la pública te atienden todo lo personalmente que sea necesario.

jueves, 10 de abril de 2008

PARA FORMAR HAY QUE TENER NORMAS, REGLAS DE FUNCIONAMIENTO

Ayer hablé con un alumno que quería empezar ya con las clases. (Si un alumno empieza antes del día 15 tiene que pagar todo el mes. Además tienen que pagar una matrícula de 30€.) Pues este alumno no quería pagar el mes entero, quería empezar ya, y no quería pagar matrícula. Era un caso extremo, pero esto se da mucho en grados más atenuados.

Hay que darse cuenta que los alumnos vienen demandando formación. Entonces, la primera demanda de formación es una demanda de reglas, normas que cumplir. Si les quitamos esas normas les estamos quitando formación. No nos lo agradecerán. A la larga nos harán pagar por ello y con razón: No hay que quitarle normas a ningún alumno porque son parte de su formación.

Si lo pensamos bien, cada norma implica un aprendizaje para el alumno: Pagando el mes entero aprende que él no es el único alumno, que al llegar a un sitio (y los conceptos teóricos son como sitios a los que hay que llegar) tiene que aceptar las normas de funcionamiento de ese sitio. Darse cuenta de que no es el único alumno le ayudará a enfrentarse a ese problema, es decir, aunque fuese el único alumno, hay que buscar el modo de transmitirle que nosotros no nos vamos a ocupar al 100% de sus problemas, que le podemos ayudar como a uno más, pero que él tiene que estudiar, hacer los ejercicios, leer los temas, etc.

Un alumno que viene poniendo pegas para pagar una pequeña matrícula es que realmente no se da cuenta lo que contrata, no valora la formación universitaria, no valora su propia formación y no valora la formación del profesor. Si no corregimos esto desde el principio no le vamos a poder ayudar. Y no nos interesa fracasar en ningún caso.

Si los alumnos entienden que su formación es importante, que el tiempo y formación del profesor es importante, que el trabajo que les va a costar aprender es importante, etc. Entonces sí que vamos a poder ayudarles. Por eso prefiero no ceder en las normas, porque me parece que hacer que los alumnos acepten una forma de funcionamiento del centro, paguen una matrícula, etc. es el primer paso de su formación. Y no quiero privarles de él.

jueves, 6 de marzo de 2008

FRASES SOBRE DOCENCIA

Estas frases de Confucio (maestro chino) las voy a colgar en la academia en un poster grande:
------------------------------------------------------------------
-El hombre que conserva vivo lo viejo y sabe reconocer la novedad, ese, llegado el caso, puede enseñar.

-Confucio dijo: La investigación de los hechos falta de pensamiento es una pura trampa y un enredijo; el mero pensamiento sin datos suficientes, una temeridad.

-El hombre cabal procura formarse para formar a otros, ser inteligente para hacer inteligentes a otros.
------------------------------------------------------------------

Las encontre en http://www.las2001noches.com/ , una revista de poesía.