sábado, 29 de diciembre de 2012

Sobre los nuevos planes de estudio. Noticia vista en El País (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/28/actualidad/1356713837_903659.html)
Los estudiantes no son gilipollas, se dan cuenta de todo. Se dan cuenta de que el gobierno, es decir, el mundo adulto a donde van a tener que llegar, está quitando dinero de educación para dáselo a los bancos. Eso, ese acto, esa acción, es un mensaje más poderoso que todas las chorradas que puedan decir luego las autoridades educativas a los chavales. Los jóvenes se fijan más en lo que haces que en lo que dices. Se enseña mucho más por el ejemplo que por lo que se diga. Este gobierno les ha dicho a nuestros jóvenes que es más importante el dinero de los bancos que su educación. Ahora intenta educarles que ellos ya saben perfectamente lo que de verdad te importa. Saben perfectamente que si les toca la lotería o consiguen mucho dinero con un negocio suertudo, van a ser más respetados que si se hacen doctores. Y ahora ya puede decir lo que quiera la autoridad educativa que ya sabemos que de autoridad tiene muy poco y de educativa menos que nada

viernes, 21 de septiembre de 2012


Sobre la libertad de expresión y la libertad de prensa

Esto que está pasando ahora en el mundo árabe, que haya muerto gente por una película, que pueda morir gente por publicar una viñeta en un periódico... coloca a los amantes de la cultura en una situación difícil. Nosotros siempre habíamos estado a favor del que escribe, del que dibuja, del que filma, y en contra de quien mata, amenaza, agrede... Desde hace siglos hemos visto cómo los poderosos han perseguido, marginado, asesinado y torturado a los más grandes poetas y creadores para mantenerlos callados y evitar así la transformación de los estados, religiones o morales imperantes. Sin embargo hoy en día, comienzos del siglo XXI, parece que son los débiles los que persiguen, proscriben y censuran, a artistas e intelectuales pertenecientes a países y sociedades muy poderosas en todos los puntos de vista (económico y militar).
Estos intelectuales de occidente, ya sea periodistas, actores, escritores... son realmente empleados de la industria cultural, mercenarios de los mass media, que viven de decir lo que los capitalistas quieren que se diga. Y de generar, defender y tratar de imponer en todas partes, lo que los capitalistas quieren que sea la cultura.
Casos como el de Argentina, con el diario El Clarín, o el aún más evidente caso de Ecuador, donde el presidente electo (Rafael Correa) tuvo que perseguir judicialmente a los directivos de los principales medios de comunicación que, según el mismo Correa advirtió, pertenecían al capital financiero o estaban directamente controlados por él; o el caso de Italia y de España, donde un magnate de la industria de la comunicación (Berlusconi, en España es propietario de El Mundo, Telecinco, Cuatro, LaSiete...) se ha demostrado capaz de controlar y dirigir la opinión pública a su favor durante décadas. Ponen de manifiesto hasta qué punto los grandes capitalistas utilizan los medios de comunicación en su interés, impidiendo el cambio político, la transformación social e incluso obstaculizando a la justicia y a las instituciones democráticas.
En este contexto, las asociaciones de prensa, los periodistas, e incluso muchas asociaciones de artistas e intelectuales aparentemente libres, cuando defienden la libertad de expresión y la libertad de prensa, no hacen sino trabajar para quien les paga, para quien les da de comer. Lo que antes eran medios de expresión ahora son medios de opresión; lo que en otro tiempo era información, por momentos se convierte en suplantación de dicha información.
Mientras que toda la prensa está casi unánimemente de acuerdo en reconocer el desinterés que muestra el pueblo occidental hacia la cultura “culta”, la lectura, el desarrollo intelectual... vemos cómo esa misma prensa mantiene en el candelero a artistas e intelectuales totalmente insípidos, indiferentes, sin ningún tirón, al tiempo que ningunean y condenan al silencio el genio de grandes creadores como sucedió con las películas y libros del gran Miguel Oscar Menassa, y su grupo de poetas, creadores y escritores; y como sucederá seguro en otros países con sus verdaderos poetas que probablemente nunca conoceremos.
A veces pienso que occidente se ha convertido en una inmensa nación de esclavos, de personas que se han tenido que vender para poder ser aceptados en su sociedad. Personas que han tenido que esclavizar, no tanto sus manos o su cuerpo, sino su forma de entender la vida, su forma de pensar.
Como no hay pueblo, no hay sociedad civil, los intelectuales no representan más que a los intereses económicos que los mantienen. No sólo no representan ningún pueblo, ni trabajan para liberar ningún alma oprimida, si no que, como las almas oprimidas no quieren liberarse, los intelectuales, periodistas y demás artistas frustrados, trabajan para que las almas oprimidas sigan oprimidas, los imbéciles sigan imbéciles, y los que aún no lo son del todo vayan apagando poco a poco los destellos de sus inteligencias.
La libertad se ha vendido, cuidado, los libertadores ahora vienen realmente para reclutar esclavos. Los atentados contra embajadas occidentales en países árabes, por las viñetas del Charlie Hebdo y la película sobre Mahoma... ¿son realmente actos contra la libertad de prensa o son el amotinamiento de un pueblo que se resiste a ser esclavizado?

Kepa Ríos Alday

domingo, 16 de septiembre de 2012


LA PASIÓN POR APRENDER O HISTORIA DE UN PROFESOR

He encontrado hoy en El País una bella historia ejemplar: http://politica.elpais.com/politica/2012/09/14/actualidad/1347652102_676897.html

Es la historia de una gran profesora y de una gran mujer. El amor por el aprendizaje se demuestra aprendiendo, y es la mejor cualidad que puede tener un profesor, si no la única realmente necesaria.

Cada vez que aprendemos algo demostramos...
Humildad: Porque para aprender se parte siempre de una situación de carencia, de ignorancia, que es preciso reconocer para poder transformar.
Capacidad de amar: porque para aprender algo es preciso desear aprenderlo, es decir, admirar en alguien ese saber; es decir, admirar a alguien más que a uno mismo.
Generosidad: Porque siempre que aprendemos algo todo nuestro entorno se beneficia. También generosidad con nosotros mismos porque también nosotros mismos nos beneficiamos.

Pienso que no debería existir ninguna carrera para ser profesor. Nadie puede enseñar a enseñar a nadie. Por el contrario, se debería exigir a los profesores que tuviesen conocimientos de varias disciplinas distintas. El profesor enseña contagiando su pasión por aprender al alumno, explicar también explican los libros.

jueves, 6 de septiembre de 2012

MENOS ABANDONO ESCOLAR GRACIAS A LA CRISIS???


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/05/actualidad/1346863816_510992.html

Vaya, parece ser que si hay trabajo no estudiamos y si estudiamos es porque no hay trabajo. Habría que preguntarse qué esperamos de la vida, para qué vivimos (o más bien para quién) . ¿Acaso se goza más ganando dinero que estudiando? Lo cierto es que desde que los niños están en la ESO ya les están diciendo que tienen que estudiar para poder tener un buen trabajo y ganar mucho dinero. Eso es porque nosotros mismos, los adultos, que somos una panda de enfermos corruptos, pensamos así.
Es muy difícil pensar de otra manera. Hay que aprender a pensar así, hay que tomar algún maestro, alguien que nos haya podido transmitir el amor, la pasión de transformar, de transformar la realidad exterior, la sociedad, la realidad que nos rodea... Y esto hoy en día es muy difícil. O no tenemos dinero, o no soportamos la angustia que conlleva cualquier transformación.... Bueno, no me quiero quejar, y menos aún cuando me considero un privilegiado en cuanto a mis maestros.
En vez de eso, aquí va otro pensamiento, otra forma de pensar el asunto: Niños, aprovechad para estudiar ahora, que de mayores tendréis que trabajar y ganar dinero para poder pagaros los estudios, y quién sabe si podréis seguir estudiando.

Kepa Ríos Alday

martes, 31 de enero de 2012

SE TU MISMO? SER UNO MISMO? PENSAR POR UNO MISMO?

El slogan principal de un montón de películas norteamericanas es "sé tu mismo", "debes ser tu mismo", "pensar por ti mismo"... esto ha hecho un daño irreparable a nuestra cultura. Cuántos maestros habremos perdido, cuantos libros habrán sido sepultados debido a esta artimaña ideológica norteamericana. Nos dicen lo que queremos oír, de forma que parezca interesante... "sé tu mismo", ¡pero si todos somos nosotros mismos!
Querer ser uno mismo es no querer ser nada distinto de lo que se es. Es decir no querer ser nada. Si no queremos ser nada, lo que queremos es "tener", que es lo contrario de "ser". Así funciona la cultura norteamericana.
Lo que nos hace bien es modificarnos, cambiar, dudar de nuestras convicciones, escuchar, aprender... eso enriquece.

miércoles, 25 de enero de 2012

CRISIS DE VALORES

Lanzo una pregunta a los que nos quejamos de los políticos y los banqueros... ¿En qué nos diferenciamos de ellos? ¿Son diferencias cualitativas o sólo cuantitativas (de poder y dinero)? Por lo que veo en la academia, la gente muchas veces gestiona su poco dinero igual que los grandes capitalistas: El fin supremo que persiguen en el manejo de dinero es producir más dinero. Contratan cursos para ganar dinero, hacen carreras universitarias para ganar dinero... ¿Es este un país de capitalistas pobres? ¿tenemos clase trabajadora?

En estos tiempos casi con cualquiera que hablas, el tema de conversación más recurrente son los agravios que causa la conducta bochornosa y deshonesta de los políticos y banqueros, pero, si todo el mundo piensa esto... ¿por qué no les cambiamos? Si en España hay una democracia.

El problema es que no hay recambios. El problema es que los que se quejan de los ricos son iguales que los ricos; no tienen realmente una forma distinta de pensar, ni tienen maestros distintos, ni escalas de valores distintas... lo único que les diferencia de los banqueros es que tienen menos dinero que ellos.
Por ejemplo, los del 15-M, esos si se ponen a gobernar harían lo mismo que PP y PSOE porque realmente no pertenecen a una corriente cultural distinta. Por las películas, canciones, libros, conversaciones... que consumimos, todos somos neoliberales hasta que no se demuestre lo contrario.
No se nace marxista ni freudiano, en occidente se nace neoliberal, que es como decir egoísta.
Para pensar de otra manera hay que tener maestros distintos: Marx, Freud, Menassa. Esa es la otra corriente de pensamiento que hay ahora.

lunes, 9 de enero de 2012

Los niños ven mucha tele. Noticia El País.



Dos horas y media de televisión todos los días es mucho más tiempo del que dedican a hacer las tareas de clase, a leer, pintar, tocar un instrumento musical, etc. diariamente. El motivo de que vean la televisión en vez de hacer otras actividades es que la televisión es la actividad más barata. No sé si no tenemos dinero o si lo usamos francamente mal. Yo creo que son las dos cosas, y cada una es causa y efecto de la otra.
Compramos en el IKEA muebles casi de juguete, llevamos ropa medio rota, comemos comida rápida (bocadillos), no educamos a nuestros hijos en nuestros valores (que tampoco apenas tenemos)... El hombre moderno europeo de clase media, se parece cada vez más al esclavo de la antigua roma.