miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Porqué hay tan pocos profesionales en España?


En comparación con otros países en España faltan profesionales de todos los sectores. Si quieres contratar una pequeña reforma, necesitas un pequeño proyecto de ingeniería, un servicio de un técnico cualificado... tienes que elegir: o se lo contratas a una gran empresa o a un guerrillero fugitivo, porque en eso nos han ido convirtiendo las leyes españolas a los profesionales autónomos.
Aquí hay un artículo que explica algo: http://viviramimanera.com/2015/02/20/cuanto-tiene-que-ingresar-un-autonomo-para-ganar-938e-al-mes/

Si eliges una gran empresa sabes que quien te da el servicio va a cobrar el 10-15% de lo que tu pagas. Si contratas a una pequeña empresa sabes que estás en tratos con alguien que tiene que estar escondiéndose de las autoridades, alguien que tiene que estar esquivando insultos, desprecios, sanciones, maltratos... Porque, mientras para las grandes empresas todo son lamidas de culo (créditos, condonaciones de deudas, contratos públicos, subvenciones, bonificaciones, exenciones fiscales, sonrisas, publicidad gratuita en todos los medios de comunicación, buenas palabras...), para las pequeñas empresas todo son patadas en el culo (denegación de créditos, deshaucios, ni un contrato público, ni una subvención, ni una bonificación, desprecio, sanciones, inspecciones de funcionarios con cara de perro, desprecio de clientes particulares y desprecio de grandes empresas que quieren pagar a seis meses y con descuento revolucionario...).

A pesar de todo, la mayoría preferimos ir a un bar que atiende un camarero asalariado a un bar que te atiende el dueño, preferimos ir al IKEA que a un ebanista, preferimos ir al corte inglés que a un sastre, preferimos ir a vitaldent que a un dentista, preferimos ir a la farmacia que a un psicoanalista, preferimos ver la tele que ir al teatro, preferimos unas zapatillas de marca que un zapato hecho a mano... ¿por qué? Porque tenemos poco dinero, nuestra empresa no nos paga lo bastante... -Pero yo creo que todo eso son excusas. La verdadera exclavitud es ideológica y uno se libera leyendo, analizándose, trabajando, estudiando... Y escribiendo.



Kepa Ríos Alday

martes, 24 de febrero de 2015


La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, cree que el sistema universitario español “no es sostenible”...

 http://politica.elpais.com/politica/2015/02/23/actualidad/1424688172_450590.html


Esta señora  piensa que la universidad no sirve para nada porque a ella ser bióloga sólo le sirvió para poder mantener relaciones sexuales con primates (Wert) y así lograr tener mucho dinero y mucho poder:
http://es.wikipedia.org/wiki/Montserrat_Gomendio

Ahora en serio, ¿cómo puede una investigadora de la reproducción de los primates tener un puesto de tanta responsabilidad sobre la educación española? ¿Es que no tienen en el PP ningún científico medio decente, alguién que haya estudiado algo que sirva para algo, que sea interesante, que sea importante para la ciencia...? A mí su currículum me suena al de una niña bien, o una frívola, que se dedica al ligoteo más que al estudio. Una persona que no conoce la pasión de aprender si no sólo la ambición de tener. Una mujer que no conoce el amor si no sólo la conveniencia y el interés.
¿Qué científico que se precie, mínimamente apasionado con su profesión, dedicaría ni un segundo de su vida a graduarse en dirección de empresas en un chiringuito del Opus Dei (IESE Bussines School)?
Esta irresponsable no ama la ciencia, ni la formación, ni el entusiasmo por aprender, por estudiar... Por eso quiere terminar con la universidad, porque a ella sólo le sirvió para conseguir un marido impotente, y le da envidia de toda la gente que encuentra su vida y su felicidad en el camino del estudio y del trabajo.


Kepa Ríos Alday

martes, 1 de julio de 2014


¡ATENCIÓN! EPIDEMIA A LA VISTA

Con caracter de urgencia informamos a nuestros alumnos y lectores acerca de una peligrosa epidemia que se está expandiendo por nuestras ciudades. Se trata de la horrible costumbre de decir "me renta" o "no me renta" cuando queremos decir, quiero o no quiero, me apetece o no me apetece, tengo ganas o no tengo ganas.
Parece inocuo pero es muy muy peligroso. Se empieza por decir "me renta" y "no me renta" y se acaba en la cárcel con Bárcenas o huyendo de la justicia como Rajoy. Porque "rentable" es aquello que da dinero sin trabajar.
Por decir "me renta" acabo de despedir esta mañana a un aspirante a profesor de la academia, es decir, se ha despedido él mismo, porque no quería trabajar.
Señores y señoras: el trabajo no renta, el trabajo se paga. Se llama salario cuando lo que vendemos es nuestra fuerza de trabajo, y se llama honorarios cuando lo que vendemos es el producto de nuestro trabajo. Pero renta es el dinero que se obtiene de las tierras, de las empresas, de los derechos de clase... Si somos trabajadores, igual que las señoras de la limpieza, no digamos entonces "me renta" mi trabajo porque no te renta... ¡te lo pagan! que no es lo mismo. Cuando te pagan un trabajo que ya has hecho es como si te devolvieran una deuda, no como si te entregasen las ganancias de una operación especulativa o de una inversión financiera.
¿O es que ahora vamos a ser todos banqueros o empresarios? No, nada de eso, hay empresarios trabajadores que no buscan rentabilidad sino trabajar, y hay trabajadores trabajadores que no quieren rentas sino trabajar honrradamente.
Saludos cordiales

Kepa Ríos Alday

sábado, 21 de junio de 2014

Consulta recibida por email en la academia:

Muchas gracias una vez más.Persone en ser tan insistente,pero si son clases particulares compartidas y hay hasta 5 alumnos por clase y cada uno va  su ritmo,entonces perderemos mucho tiempo de clase,debido a que si uno,o por ejemplo 3 no entienden algo,el profesor deberá dedicarle más tiempo a esos alumnos,entonces el resto perderemos parte del tiempo.Los profesores no avanzarán a un mismo ritmo con el temario,por lo que las clases se relenizarán.
Por otro lado,me gustaría saber si me van a dar material como fotocopias del temario bien estructurado,y ejemplos de examenes resueltos,etc,o tendremos que conseguirlos por nuestra cuenta.
GRACIAS.

Mi respuesta:

Hola xxx, tranquilo, pregunta, que mi trabajo es responderte...
En una clase individual, yo le explico una cosa al alumno, le pregunto ¿has entendido? y me dice que sí. Ahora bien, aunque lo diga sinceramente que sí que ha entendido, yo como profesor se que eso es una ilusión que le ha generado mi explicación. Entonces le pido que haga un ejercicio y, animado por esa ilusión, se lanza a hacer el ejercicio sin realmente saber hacerlo. Entonces al hacer el ejercicio es cuando realmente, de verdad, entiende lo que tiene que entender. Por eso, en una clase particular, no se puede explicar una cosa detrás de otra, hay que dejar que el alumno haga ejercicios porque si no, aunque tenga la sensación de entender todo, se va de la clase sin haber aprendido nada.
En ese tiempo que el alumno hace ejercicios el profesor es un estorbo, no sabe dónde meterse. Lo más importante es no molestar al alumno mientras aprende. Por eso, en una clase particular el profesor pasa el 50% del tiempo sin hacer nada, por eso nosotros trabajamos con grupos de estudio. Así, mientras un alumno practica sus ejercicios, el profesor pasa a atender a otro y así sucesivamente.
Por otro lado, nosotros tenemos libros aquí en la academia y todos los apuntes y ejercicios que tenemos los colgamos en abierto en la web: www.cartagena99.com, es decir, que lo que pagas es por las clases no por los materiales. Los materiales te los vamos sugiriendo y tu te los bajas de la web (en la academia hay un buen wifi, si te traes portátil) o los traes impresos. Esto nos permite usar los materiales más adecuados para cada alumno, por ejemplo, si hay que repasar integrales, derivadas, números complejos, matrices... usamos un material distinto para cada cosa y según el nivel del alumno. Otra cosa que hacen algunos alumnos es comprarse los libros de texto que les dejamos en las clases, eso también es una opción una vez que veamos que un libro te va bien y sus ejercicios van bien con tu nivel e intereses.

Espero haberte respondido

Saludos y gracias a ti

viernes, 25 de abril de 2014

¿¿Propiedad Intelectual??

Cualquiera que se detenga a reflexionar brevemente sobre qué es la propiedad intelectual se dará cuenta en seguida que es una expresión errónea y engañosa en si misma.
El concepto de propiedad no hace referencia al objeto en sí, sino al derecho de utilización de dicho objeto. La propiedad es un derecho que otorga la ley al sujeto, no una característica del objeto.
Cuando alguien compra un coche, no modifica ninguna característica del mismo, ni lleva a cabo acción alguna sobre él: compra el derecho de utilizarlo cuando quiera, y el derecho de prohibir a otros sujetos utilizarlo. El coche es el mismo antes y después de haberlo comprado, lo que no son los mismos son los derechos de los sujetos a la utilización de dicho coche.
No sólo se pueden comprar derechos de utilización de objetos, también se pueden comprar, por ejemplo, el derecho a entrar en un museo, el derecho a escuchar un concierto, derecho a cantar en un Karaoke, derecho a votar en una junta de accionistas... Pero la propiedad intelectual va más allá. No se trata de los derechos de propiedad sobre el objeto que soporta la obra de arte (lienzo, CD, libro...), ni del derecho a entrar en un concierto o el derecho a contemplar un cuadro. La propiedad intelectual pretende que un sujeto pueda tener propiedad sobre la idea en sí, sobre la idea que ha creado.

Lo que tiene valor en la obra artística no es el lienzo sobre el que se haya extendido la pintura ni tampoco la pintura en sí, el pigmento utilizado; lo que tiene valor en el libro no es el papel ni la tinta... lo que tiene valor de un bien intelectual no es el objeto si no otra cosa, podemos llamarle la idea, el concepto, la creación... ¿Y cómo puede controlarse el uso de una idea? ¿cómo puede controlarse el disfrute de una música? Yo puedo ir a un concierto y pagar por el derecho a ver y oír. Me pueden limitar el derecho a grabar el evento, pero ¿me pueden limitar el derecho recordar, al día siguiente, las canciones que me gustaron? Con las ideas pasa eso, se puede controlar el acceso a las mismas, pero una vez que alguien escucha, lee, o ve la obra creada, ya no se puede limitar el uso que haga de ella. De hecho, el uso es ilimitado y muchas veces imperceptible aún para el mismo sujeto, es decir, inconsciente. Una vez que se ha accedido a un bien intelectual, el uso que se hace de él no se puede controlar ni limitar ni legislar.

Me parece que esto es otro problema, el de si sepuede limitar el acceso a una obra a la vez que se pretende hacerlo posible para todo el mundo previo pago, es decir, el problema de cómo puede la industria del arte controlar que millones de personas paguen por tener acceso a una idea. Esto es muy complicado porque las ideas son facilísimas de copiar y redistribuir. La industria está intentando hacernos confundir el arte con los medios y soportes por él utilizados. Nos parecería absurdo que un admirador de Velazquez se pusiera a elogiar la calidad de los lienzos, telas y pigmentos que utilizaba el pintor, pero no nos parece absurdo oír como los espectadores hablan maravillas de los efectos especiales de una película como si dichos efectos fuesen la película en sí. Si yo veo la película Matrix, es muy fácil copiar la idea de un mundo virtual en el que todos vivimos engañados, pero es muy difícil copiar los efectos especiales. Esto es otro problema más amplio. Se trataría de analizar cómo puede la ley controlar el acceso a las ideas, a los bienes intelectuales, en una sociedad donde se ha facilitado tanto la comunicación entre los sujetos. Sería muy interesante estudiar las distintas tentativas que se están llevando a cabo.

Ahora quería pensar qué es la propiedad intelectual para el creador, es decir, qué significa decir: esta idea es mía, esta canción es mía... y creo que es erróneo porque toda idea está basada en otras, toda canción está basada en otras... Pero me parece que es más que un simple error infantil. Hay una instrumentalización intencionada del egoísmo que el creador, como todo ser humano, puede sentir respecto de los beneficios que su trabajo reporte a otras personas. Cuando un creador, un intelectual del tipo que sea, acepta que es propietario de sus creaciones, es decir, acepta que quien las quiera utilizar tiene que pagarle el tributo correspondiente, pasa de ser creador a ser propietario, controlador, censor...
Cuando nos hablan de la propiedad intelectual como un mecanismo de protección para el creador, inventor, compositor... lo que se está haciendo es tratar de dotar al creador de los mismos derechos que tiene el capitalista respecto de su empresa. El capitalista es propietario de los medios de producción, el creador es propietario de su idea. Pero este mecanismo falla por todos lados. Nos quedamos sin creadores porque los convertimos en empresarios. Empresarios destinados al fracaso, empresarios que tienen que engañar a sus clientes y a si mismos para poder vender una mercancía que en realidad todos saben que no puede tener un propietario.
Ningún trabajador cobra por las ideas que tiene en su trabajo, pero sí por el tiempo y los productos de su trabajo. El reto al que se enfrentan los artistas actualmente es el de poder renunciar a ser empresarios y aceptar que son trabajadores. Un creador puede cobrar por su trabajo sin dejar de ser creador. Puede cobrar por el acceso a su obra pero no por el uso que se haga de ella, es decir, no puede ser propietario de su obra sin entrar en el engaño. Entonces se convertirá en un vendedor de efectos especiales, vendedor de lienzos, de papeles...


Kepa Ríos Alday




lunes, 3 de marzo de 2014

¿Qué está pasando en Ucrania? ¿qué tienen que ver en ese conflicto Europa y Rusia? ¿Porqué tanto lío en nuestros medios de comunicación?


El pasado mes de noviembre el Gobierno de Ucrania anunció que finalmente no firmaría el acuerdo de asociación con la Unión Europea, el para muchos países ansiado primer paso para entrar a formar parte de la Unión
¿Para qué quería Europa aceptar a Ucrania en la Unión?
Europa depende del gas ruso
Europa lo sabe y trata de escapar de su dependencia energética, sobre todo con respecto al petróleo y el carbón, apostando por energías renovables. En 2007 el Consejo Europeo puso como objetivo que para 2020 el 20% de la energía consumida en la Unión Europea debe ser renovable. Sin embargo, mientras baja el consumo de petróleo y de carbón, sigue creciendo la dependencia con respecto al gas.
Según datos del anuario de 2013 de Enerdata, Europa fue en 2012 la región que más gas importó en el mundo con 238,81 billones de metros cúbicos (BCM). Alemania fue el país de la UE que más importó con 69,3 bcm, seguido de Italia (67,6 bcm), Francia (41,5 bcm) y el Reino Unido (37,1 bcm). España importó 32,3 bcm en 2012.
Mientras Europa consume más gas, Rusia incrementa su producción: en 2012 estuvo a la cabeza mundial con 659 bcm, sólo superada por los EEUU que produjeron 684 bcm. Por ello no es de extrañar que el gas que se consume en Europa venga en su mayor parte de Rusia. Los datos estadísticos de la Unión Europea (UE) en Eurostat nos recuerdan que este país es el origen de la mayoría del gas (31,8%) que se consumió en la Unión Europea en 2010 y durante toda la primera década del S. XXI.


Origen de las importaciones europeas de materias energéticas. Fuente Eurostat.

Así ha sido en el pasado, así es en el presente y así seguirá siendo en el futuro. Las predicciones dicen que Europa seguirá dependiendo de la energía de otros, sobre todo del gas ruso. El estudio de BP “World Energy Outlook 2030” echa una mirada al consumo energético dentro de 16 años y advierte que Europa seguirá dependiendo del gas externo para calentar sus hogares y mantener su industria.
Según el estudio, los esfuerzos de la UE por las energías renovables tendrán como consecuencia una bajada de la demanda del petróleo (- 15%) y del carbón (- 33%) en 2030. Sin embargo, subirá la demanda de gas natural en un 26%. No será sólo para consumo doméstico. La disminución del consumo de petróleo y de carbón, así como de la energía nuclear (tras el apagón nuclear previsto en Alemania a partir de 2022), aumentarán la importancia del gas en la creación de energía, pasando del 18% del total en 2011 al 21% en 2030.
A medida que el consumo de petróleo y el carbón bajan, sube la importancia del gas para Europa a pesar de los esfuerzos de compensar la dependencia energética exterior con energías renovables. Así, Europa aumentará sus importaciones de gas en un 74% y su dependencia exterior crecerá del actual 46% al 49% en 2030, según BP.

Los yacimientos de gas y petróleo en Rusia.
Por lo tanto, Europa bajará su consumo de petróleo y con ello su dependencia energética con respecto a las zonas productoras de crudo, sobre todo Oriente Medio. Sin embargo, al aumentar la dependencia del gas, aumentará también su dependencia con respecto a los productores de esta materia prima. Y en esto Rusia seguirá siendo líder mundial, ya que el informe de BP prevé que este país siga siendo el mayor exportador neto de energía del mundo, incrementando la venta en un 22% en 2030.
Las rutas del gas
Rusia es uno de los mayores productores de gas del mundo, pero ni mucho menos el único. Entonces, ¿por qué insiste la UE en comprar la mayoría del gas a Moscú? Una de las causas fundamentales de esta dependencia es que el gas ruso es el más sencillo (y barato) de transportar a Europa occidental debido a las rutas de los gaseoductos.
Sin embargo, aunque pasa por Rusia, no todo el gas que llega del este es ruso. Importantes yacimientos se encuentran en las antiguas repúblicas soviéticas del Cáucaso, sobre todo en Azerbayán y Turkmenistán. Aunque es independiente desde 1991, la exportación tanto de su gas como de su petróleo sigue dependiendo de los antiguos oleoductos y gaseoductos de época soviética. Estos pasan por Rusia y le dan a Moscú la influencia suficiente como para controlar su exportación.
Para tratar de sortear este control, la UE puso en marcha en 2002 el proyecto Nabucco que consistía en la construcción de una ruta alternativa que no pasara por Rusia. Sin embargo, en junio de 2013 este proyecto fracasó debido a su elevado coste suponiendo un duro golpe para la geoestrategia europea. El sustituto de Nabucco se llama TAP (Trans-Adriatic Pipeline). Está previsto que desemboque en Italia, pasando por Grecia y Turquía. Pero el comienzo de las obras no se espera que sea hasta 2015, y no se cuenta con que sea operativo hasta 2019. Sin embargo aún queda pendiente tomar la decisión crucial sobre su financiación. Es decir, este proyecto aún es un plan y puede fracasar de la misma manera que lo hizo Nabucco.
Las rutas del gas desde el Cáucaso a Europa.
Pero Rusia no se ha quedado quieta. A Nabucco antes y a TAP ahora le ha salido un competidor en la zona. Se llama South Stream y es la ruta alternativa de un gaseoducto hacia la UE desde Rusia sin pasar por Ucrania, ya que lo haría debajo del Mar Negro hasta llegar a Rumanía. Con ello se busca hacer no rentable los otros proyectos y mantener el control ruso sobre los gaseoductos que parten del Cáucaso.

Pero la ruta que ya es una realidad, al margen de los demás proyectos, se llama Nord Stream y es el nuevo gaseoducto con el que Rusia está suministrando a Europa, y en concreto a Alemania. Inaugurado en 2011 y ampliado sucesivamente en 2012 y 2013, este gaseoducto lleva el gas de los yacimientos del norte de Rusia directamente a Alemania llevándolo por el fondo del Mar Báltico sin intermediarios.
Mientras se proyectan rutas alternativas y se construyen otras nuevas, la principal ruta de suministro del gas ruso a la UE pasa por Ucrania.





















Extraido de un artículo de Michael Neudecker (http://mneudecker.blogspot.com.es/).

lunes, 24 de febrero de 2014


No sé cómo siguen dando subvenciones para formación si al final siempre van a parar a manos de corruptos.
¿Quieren de verdad que haya formación para trabajadores en activo? Muy fácil: Las bonificaciones para las empresas no deben ser por asistir los trabajadores a un curso sino por superar un examen. Es muy fácil falsear la asistencia a un curso y muy difícil falsear la nota de un exámen.
Hoy por hoy, la única forma de verificar que hay formación es mediante un exámen. Y, no nos engañemos, no hay tantas cosas distintas para aprender los trabajadores: idiomas, ofimática y luego una serie de materias de alfabetización tecnológica o cultura general: matemáticas básicas, contabilidad, informática básica, internet básico... En total, no creo que hiciera falta más de 10 ó 20 exámenes distintos... aunque fueran 100 o 200 exámenes distintos cada año para toda España ¿qué coste tendría esto para el estado: 5000 euros, 10000 euros, 15000 euros...? Sólo en la comunidad de Madrid el fraude en formación ha sido de más de 15 millones de euros.
Por cada trabajador que apruebe una de estas materias la empresa recibe una bonificación. Con esto se acabaría la corrupción de la formación de un plumazo.
En vez de gastar el dinero en que unos cuantos profesores diseñen unas pruebas para evaluar si los trabajadores de una empresa se están formando o no, el estado prefiere poner unas ayudas estúpidas que las empresas reciben a cambio de que sus empleados ASISTAN a un curso: la corrupción está servida.

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/23/actualidad/1393180915_176767.html